Feed

...

Medio siglo en la vanguardia de la investigación astrofísica y la exploración espacial.

Cinco décadas impulsando el conocimiento, la tecnología y la pasión por el universo.

Cincuenta años acercándote el cosmos.

Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC

Un estudio liderado por el IAA-CSIC descubre una señal extrema en IZw18, una galaxia cercana y pobre en metales, que apunta a procesos físicos aún no explicados

El hallazgo se basa en datos del telescopio espacial James Webb y del Gran Telescopio Canarias, y abre la puerta a investigar los procesos energéticos que dominaron en las primeras galaxias del cosmos

El trabajo, liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha identificado una emisión de rayos gamma procedente de HH 80-81, uno de los chorros más potentes expulsados por una protoestrella masiva en formación

Los resultados, publicados en Astronomy & Astrophysics, suponen un paso adelante en la comprensión de uno de los mayores enigmas de la astrofísica: el origen de los rayos cósmicos

El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín

Los resultados, publicados en Astronomy & Astrophysics, acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa

 

El instrumento validado permitirá desarrollar tecnologías para proteger astronautas y equipos en futuras exploraciones espaciales

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) diseña e integra tanto la electrónica como el software del instrumento DUSTER, esencial para comprender y mitigar el impacto del polvo en la exploración lunar

 

La integración de los dos componentes principales de su telescopio en las instalaciones de OHB, en Oberpfaffenhofen (Alemania), marca un paso decisivo en la misión

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) juega un papel destacado en los ámbitos científico y tecnológico, tanto en este hito como en la misión en su conjunto

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la Universidad de Granada (UGR) y voluntariado de la Asociación Acción en Red han desarrollado un proyecto para medir las emisiones en el entorno urbano de Granada mediante sensores fijos y móviles

La iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, coordinada por la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide, pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha concedido al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) un total de 95.000 euros en su Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación 2024

Los proyectos apuestan por formatos innovadores y multidisciplinares que incluyen propuestas como máscaras, teatro, exposiciones y divulgación a pie de calle

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada (UGR) han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos

 

Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide

 

El estudio, publicado en Nature Astronomy, demuestra que será posible conocer la masa de las primeras estrellas formadas tras el Big Bang

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha analizado en qué medida instrumentos como la antena de radio REACH o el radiotelescopio SKAO permitirán reconstruir cómo eran esos cuerpos celestes primigenios

 

Pages

Subscribe to Feed